DE RE MILITARI

 Lista de correo de aficionados a la Militaria

Guías

 

  

Los Grandes Imperios de la Historia del Mundo.

Más de 130 territorios unificados de gran extensión.

 

 

Criterios de selección y clasificación

 

Se muestran en el ámbito de este estudio referencias de las uniones de territorio controladas bajo un mismo ordenamiento militar o administrativo, organizado por un conjunto determinado de personas de la misma etnia o civilización, agrupados entorno a un líder, selectivo o hereditario, clasificándose según la extensión del terreno cuyo dominio se le atribuye histórica o actualmente. 

Dentro de dicho terreno se incluyen todos los accidentes geográficos que haya dentro de sus límites: valles, páramos, bosques, selvas, colinas, montañas, estepas, desiertos, lagos, rios, etc. 

Los ordenamientos pueden ser imperios, reinos, federaciones o confederaciones de países o ciudades, repúblicas democráticas o populares; y cualquier otro tipo de estado o agrupación geopolítica similar.

Dicha información se vertebra en dos tipos de Índices, según su escala: Mundial y Continentales.

En el índice del Mundo se han listado unas 90 agrupaciones cuya condición es haber reunido mas de 1.000.000 km2 de cualquier lugar del planeta, sean contiguos, o estén separados por océanos.

En índice Anexo figuran, además de los anteriores, más de 30 agrupaciones entre 999.000 km2 y más de 100.000 km de superficie aproximada.

Con todos los anteriores se han realizado además 4 clasificaciones continentales, según el emplazamiento de la capital del Estado o la localización de la mayoría de sus territorios. Los grandes imperios coloniales se ordenan en estos índices según el área dominada en ese continente.

 

Presentación de Datos.

La información se presenta en una lista en la que se suceden apartados para cada tipo de agrupación, dentro de cada cual se despliega una información escueta:

 

Orden de Clasificación, en números romanos, resaltados en rojo.

Nombre del Estado o Civilización, en azul.

Extensión total y máxima de territorio dominado, en km2, en negro.

( Extensión de partes significativas del territorio total, entre paréntesis )

Extensión de partes además del territorio total; como Aguas Territoriales.

Información general histórica de la agrupación; un párrafo de 6 líneas a lo sumo, excepto en casos que requieran más detalle por su relevancia. Se pueden dar fechas clave sobre el principio, el apogeo, el declive y el final de la agrupación, así como su posible dominio marítimo; citándose por supuesto algunos nombres importantes de personas, territorios, ciudades o territorios o guerras.

Un enlace a una página de la web De Re Militari con más información.

 

 

Los Grandes Imperios

 

Grandes Imperios de la Historia del Mundo

Los 91 territorios unificados de mayor extensión, con un área de más 1.000.000 km2.

Grandes Imperios y Reinos del Mundo

Anexo con los siguientes 37 territorios unificados con un área entre 999.000 y 100.000 km2.

Imperios de África

Los 25 territorios unificados de mayor extensión y otros 7 grandes imperios y reinos.

Imperios de América

Los 14 territorios unificados de mayor extensión y otros 4 grandes imperios y reinos

Imperios de Asia

Los 46 territorios unificados de mayor extensión y otros 21 grandes imperios y reinos.

Imperios de Europa

Los 21 territorios unificados de mayor extensión y otros 21 grandes imperios y reinos.

 

Cuestiones Importantes sobre la Guía.

 

Extensión territorial 

  ¿ Son exactas las superficies que se indican...?

Las superficies siempre se enuncian según las estimaciones más aproximadas. Cuando tras la exposición de una cifra figure la abreviatura "aprox." se advierte que esta es poco precisa.

En realidad, la superficie que dominaban los estados del pasado es motivo de controversia incesante, según criterios personales, intereses nacionales y apreciaciones subjetivas de todo tipo, e incluso pueden ser objeto de simples errores de medición topográfica o cartográfica. 

Según las fuentes, los datos cambian en gran medida, por establecerse criterios geopolíticos obscuros; como la posible diferenciación entre protectorado, mandato o colonia. En unas ocasiones se discute si un territorio inhóspito es objeto de dominio por haber sido explorado, por haber pasado un ejército, o por existir ciertos derechos adquiridos mediante tratados; en otras, se distingue entre vasallajes, ocupaciones militares, alianzas, tronos asociados...

Para estudios académicos se recomienda cotejar la información con muchas otras fuentes, y a ser posible, que procedan de las diversas nacionalidades que puedan estar implicadas. Entonces se descubrirá con facilidad la divergencia de criterios sobre quienes controlaban qué territorios en determinados períodos, pues en cada país se tiende a narrar la Historia de forma particular.

Los imperios, países, uniones y demás agrupaciones ganan y pierden terreno a lo largo de su historia; se citan en esta ga los territorios unificados políticamente bajo un mando unificado durante su mayor período de extensión continental o insular.

En unos casos este período puede haber sucedido en un momento del pasado, en otros, en la actualidad. Algunos estados han desaparecido, otros continúan existiendo.

Como información suplementaria se citan además la extensión de las Aguas Territoriales de 10 estados actuales, según las leyes internacionales acordadas a finales del siglo XX. Estos estados son precisamente la primera decena de los que controlan la mayor superficie oceánica.

 

Factores valorables.

  ¿ Es el tamaño de un estado lo más importante...?

En el ordenamiento de los estados se ha dado la clásica preferencia a la geografía antes que a la demografía, por el mero motivo de clasificarlos a partir de un sólo dato.

Pero la densidad de población es un factor crucial a efectos de valoración de una agrupación territorial, pues no es lo mismo conquistar y/o unificar bastas tierras despobladas, que suelos fértiles, o conjuntos de poblaciones habitadas dotadas de infraestructuras.

Por ejemplo, el Imperio Austrohúngaro reunía casi tanta población en el siglo XIX como el Imperio ruso, a pesar de la superficie de este último era inmensamente mayor. 

Otro factor determinante para calcular el valor de un territorio sería su economía, derivada de lo que pueda contener: materias primas, producción agrícola,  industrialización, vías de comunicación o rutas comerciales, mercados establecidos, núcleos habitados, puertos, sociología de los habitantes, su desarrollo artístico, cultural, tecnológico; y un largo etc.

Además, cuando se trate de evaluar la importancia de un estado, no sólo debe tener en cuenta la demografía y las riquezas propias de su naturaleza o sus gentes, si no también las de su entorno, dentro de su contexto histórico.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la duración temporal del estado. Han surgido imperios muy grandes que han existido durante relativamente poco tiempo; en cambio, otros más pequeños, aparentemente débiles en comparación, han perdurado mucho más. Y tambn cabría valorar cual es legado que ha dejado cada estado tras su desaparición o cambio de régimen.

Por último, recordar que los imperios o civilizaciones del mundo antiguo tienen tanto mérito como los posteriores, a pesar de que su extensión territorial sea ínfima en comparación a muchos otros que le sucedieran; en su momento, a sus conquistadores les llevó un notable esfuerzo ocupar o establecerse en esos territorios.

 

Dominio auténtico.

  ¿ Controlaban algunos imperios toda la superficie que se les atribuye...? 

La respuesta a esta pregunta es particular para cada estado.

Tan sólo se puede asegurar que, quienes dominaban conjuntos de núcleos muy poblados, bien comunicados y poseían una administración organizada, ejercían un control más o menos absoluto y eficaz sobre sus dominios y habitantes; la tecnología disponible siempre ha sido un factor importante en este sentido, en particular desde finales del siglo XIX:

Sin embargo, en los casos de grandes imperios forjados por pueblos nómadas del pasado, su dominio efectivo sobre todas sus conquistas es muy discutible; en particular cuando se trata de territorios desérticos, selváticos y montañosos; considerados como inhabitables. Y se hace más increíble cuando se trate de bastas superficies.

Pero es preciso recordar que incluso en las zonas inhóspitas se ha luchado y se han erigido defensas, no tanto para protegerlas, como para cerrar el acceso a otros lugares considerados de mayor importancia, tales como pastizales, oasis, rutas de caravanas, ciudades, etc.

Por esto, se ha dado siempre tanta importancia a la extensión geográfica del territorio dominado, siendo el factor más valorado de un imperio, aunque no es ni definitivo ni excluyente.

 

Ámbito de la Guía: omisiones

  ¿ Están realmente todos los imperios, reinos y estados de la historia...? 

Aparte de la gran mayoría de estados actuales inferiores a 1.000.000 km2 , se omiten algunos regímenes de mayor superficie existentes en el extremo oriente antiguo, que sí deberían figurar por su extensión, pero su falta de interés en el occidente hispano, al que va dirigido esta guía, los hace prescindibles... de momento. 

Serían menos de una decena de reinos de períodos y lugares muy concretos, del siglo II y III a.c y X y XII d.c. de las actuales India y China. Ninguno estaría entre los 45 primeros puestos del índice de 90 Grandes Imperios, y otros deberían figurar en el Anexo, por tener menos de 999.000 km2

De la India se omiten los grandes estados de Cola, Rastrakuta y Gurjara -Pratihara, y del extremo oriente se omiten de los Reinos de Silla, en la actual Corea, el gran reino de Liao u otros como el de Nan Chao, de la actual China. De Asia Central se omite el Estado de los Karakitai. 

De otros períodos de la antigüedad se omiten reinos de estos lugares, como el reino de Ksatrapa y el de Ándhra en la India del siglo II a.c, o los reinos de Chu y Chiin en la China del siglo III a.c.

Las grandes agrupaciones existentes en el resto de períodos históricos de estas zonas están representadas en los índices de la guía.

 

Geoestrategia y Neocolonialismo o Imperialismo.

  ¿ Por que no se reconoce ningún imperio actualmente...? 

Desde el siglo XX, los gobiernos nacionales pueden ejercer gran influencia o control indirecto sobre instituciones públicas de otros países sin necesidad de recurrir a fuerzas militares, ejecutando maniobras de carácter macroeconómico; por lo tanto su estudio queda al margen de esta guía. Por esto hoy en día se habla de Estados, y ya no de Imperios, aunque puedan existir, pero no en la forma en que se definían hasta mediados de este siglo.


Aquí finaliza esta página. 

u Volver a Portada de la Guía

Para obtener más información, se recomienda la filiación, gratuita, a De Re Militari.

Si eres miembro De Re Militari, También puedes consultar otros Servicios en Línea 

 

 
  Servicios
 
  Principal
 
  Normas
 
  Temas
 
  Tutorial
 
  Revista