DE RE MILITARI

 Lista de correo de aficionados a la Militaria

Cronologías

 

 

Las Cruzadas

a Tierra Santa, Bizancio, Egipto y Túnez. 

  

Textos de Resumen por José Salto

 

Índice de épocas, todas disponibles en esta página:

La Yihad en Tierra Santa, mediados del siglo VII *

Contexto Histórico de la Primera Cruzada, siglo XI 

La Invasión de los Turcos al Imperio Bizantino, del 1070 al 1095 *

La Cruzada de Pedro el Ermitaño o de los Pobres,  del 1095 al 1096 * 

La Primera Cruzada, de Jerusalén, del 1095 al 1099

Los Estados Latinos de Oriente o Outremer, Apogeo, del 1097 al 1144

La Segunda Cruzada, de Damasco, del 1147 al 1149.

La Tercera Cruzada, de Ricardo de Inglaterra, del 1189 al 1192

La Cuarta Cruzada, de Constantinopla, del 1202-1204:

La Cruzada de los Niños, del 1212 *

La Quinta Cruzada, de Damieta, del 1218 a 1221

La Sexta Cruzada, del Emperador Federico II, del 1228 al 1229

La Séptima Cruzada, de San Luís de Francia, del 1248 al 1254

La Octava o Última Cruzada, del 1270

Consecuencias de Las Cruzadas  

* Estos apartados se han añadido a los artículos originales del autor. 

 

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

 

La Yihad en Tierra Santa

La Invasión del Islam 

 

La Yihad

En el siglo VII, los musulmanes inician la Yihad o Jihad, una sangrienta guerra expansionista que arrebató a Constantinopla gran parte de los territorios que habían conformado el Imperio Romano de Oriente, entre ellos Palestina, perdiendo así la Iglesia Católica su dominio sobre las importantes ciudades espirituales de Jerusalén (637) y Belén. Los nuevos conquistadores árabes permiten a los peregrinos cristianos visitarlas, pero no velan especialmente por su seguridad.

* Para la historia anterior consultar la cronología del Imperio Bizantino y del Islam

 

Cronología de la Yihad.

 

Inicio de la Yihad, del 633 al 677

- El Califato de Medina, el primero del Islam, se establece en el 633

- La Yihad, larga guerra expansionista del Islam, comienza en el 633

- Sarraceni, gentilicio que los Greco-Latinos daban a los Árabes, lo aplican a los musulmanes desde el 633

- Invasión de la Mesopotamia persa por los Sarracenos, Árabes musulmanes, del 633 al 637

- Conquista del Reino de Persia por los Sarracenos, entre el 633 y el 641

Invasión del Imperio Bizantino por los Sarracenos, desde el 634

- El Imperio Bizantino pierde Palestina, Siria, Egipto y Cirenaica por la Yihad, entre el 634 y el 643

Invasión de Palestina por Amir Ibn al As y Yazib Ibn Abi Sofian, en el 634

Batalla de Datin, Amir Ibn al As derrota a los Bizantinos, en el 634

Batalla de Wadi al Arabah, Yazib Ibn Abi Sofian vence al Patriarca Sergio, en el 634

Sitio de Belén, en el 634

- El Emperador Heraclio se alía con los Persas contra los Sarracenos, en el 634

Batalla de Firadz, Khalid al Walid vence a Persas y Bizantinos, en el 634

- El Califa Abu Bekr envía a Khalid al Walid a Siria, en el 634

Invasión de Siria por Khalid al Walid, en el 634

I Batalla de Marj Rahit; Khalid al Walid derrota a los Bizantinos, en el 634

Sitio de Borsa, conquistada por Khalid al Walid, en el 634

- Borsa es la primera ciudad bizantina en caer ante los Sarracenos, en el 634

Batalla de Ajnadin, Khalid al Walid derrota a los Bizantinos, en el 634

I Batalla del Yarmuk, Khalid al Walid derrota a los Bizantinos, en el 634

- Khalid al Walid avanza hacia Damasco, en el 635

- Heraclio manda al Magister Militum Banes contra Khalid al Walid, en el 635

Batalla de Basain, Fihl o Pella, Khalid al Walid derrota a Banes, en el 635

Batalla de Marj as-Suffar, Khalid al Walid vence a Banes, en el 635

- Heraclio manda al Magister Militum Verbano a liberar Damasco de Khalid al Walid, en el 635

Batalla de Damasco, Khalid al Walid vence a Verbano, en el 635

I Sitio de Damasco, conquistada por Khalid al Walid, en el 635

- Batalla de Buwayd, Muthana vence y mata al general persa Mirjan, en el 635

- Heraclio manda al Magister Militum Teodoro Triturio contra Khalid al Walid, en el 636

- Vajan, Príncipe de Armenia, se une al ejército de Teodoro Triturio, en el 636

II Batalla del Yarmuk, Khalid al Walid vence y mata a Teodoro Triturio, en el 636

- Los territorios de Siria quedan indefensos tras la II Batalla del Yarmouk, en el 636

- I Invasión de Egipto por los Sarracenos, fracasada, en el 636

III Sitio de Alejandría, por los Sarracenos, fracasado, en el 636

- La Mesopotamia persa es conquistada por los Sarracenos, en el 637

Invasión de Palestina por Khalid al Walid, en el 638

II Sitio de Jerusalén, conquistada por Khalid al Walid, en el 638

- Pérdida de Jerusalén, última plaza fuerte bizantina en Palestina, en el 638

Pérdida de Palestina, conquistada por Khalid al Walid, en el 638

I Sitio de Aleppo, conquistada por Khalid al Walid, en el 639

- Pérdida de Aleppo, última plaza fuerte bizantina en Siria, en el 639

Pérdida de Siria, conquistada por Khalid al Walid, en el 639

- Fin de la cultura greco-romana en Siria, suplantada por el Islam, desde el 639

Sitio de Edesa, conquistada por Khalid al Walid, en el 639

- Pérdida de Edesa, última plaza fuerte bizantina en Mesopotamia occidental, en el 639

- II Invasión de Egipto por los Sarracenos, en el 640

Sitio de Pelusio, conquistada por Amir Ibn al As, en el 640

Batalla de Heliópolis, Amir Ibn al As vence a Augustalico Teodoro, en el 640

Sitio de Babilonia del Nilo, conquistada por Amir Ibn al As, del 640 al 641

- El Patriarca de Alejandría, Ciro, intenta negociar con los Sarracenos, en vano, en el 640

- Batalla de Nejavend, el Califa Omar vence y mata al general Firuzan, en el 641

- El Reino de Persia es sometido y disuelto por el Islam, en el 641

IV Sitio de Alejandría, conquistada por Amir Ibn al As, del 641 al 642

- Ciro, Patriarca de Alejandría, rinde la ciudad a Amir Ibn al As, en el 641

- Pérdida de Alejandría, última plaza fuerte bizantina en Egipto, en el 641

- Los Sarracenos queman los papiros de la Biblioteca de Alejandría, desde el 641

Pérdida de Egipto, conquistada por los Sarracenos, en el 642

- Invasión de la Cirenaica y Tripolitana, por Uqbah Ibn Nafi, en el 643

- Toma de Barca, conquistada por Uqbah Ibn Nafi, hacia el 643

I Sitio de Trípoli, por Uqbah Ibn Nafi, hacia el 644

Pérdida de Cirenaica y parte de Tripolitana, conquistadas por Uqbah Ibn Nafi, en el 644

- Incursiones de los Sarracenos en Asia Menor, desde el 644

- Reconquista de Alejandría, por Manuel, con ayuda de la población griega, en el 645

V Sitio de Alejandría, tomada por los Sarracenos, en el 645

- Los griegos, que fundaron Alejandría hace unos diez siglos, son expulsados, en el 645

- Fin de la cultura greco-romana en Egipto, suplantada por el Islam, en el 645

Invasión de la Tripolitana por Abdulah Ibn Said, del 647 al 648

II Sitio de Trípoli, conquistada por Abdulah Ibn Said, en el 647

- Gregorio, Exarca de Cartago, marcha a romper el cerco de Trípoli, en el 647

Batalla de Sufetula, Saad vence y mata a Gregorio, en el 647

Pérdida de parte de Tripolitana, conquistada por Abdulah Ibn Said, en el 647

- El Exarcado de Cartago paga tributo al Califato de Medina, desde el 647

- Saqueo de Éfeso, por Muhawiya, hacia el 655

Batalla naval del Monte Fénix o de Licia, Muhawiya destruye la flota bizantina, en el 655

- El Imperio Bizantino pierde la supremacía naval en el Mediterráneo Oriental, hacia el 655

- Toma de Chipre y Rodas, conquistadas por los Sarracenos, hacia el 655

- El Coloso de Rodas es destruido por los Sarracenos, hacia el 655

- II Período de Guerra Civil en el Islam, del 656 al 657

- El Califato de Damasco se inicia con el reinado del Califa Muhawiya, en el 661

- El Califa Muhawiya, reúne una gran flota en Cízico, en el Mar de Mármara, en el 668

- Asalto marítimo a Constantinopla, por Yazid, hijo Muhawiya, fracasado, del 668 a 669

- Toma de Amorio, por los Sarracenos de general Yazid, hacia el 668

- Ocupación de Amorio por Yazid, del 688 al 669

Batalla de Amorio, Andreas vence a Yazid, en el 669

- La flota del Califato Omeya comienza a bloquear Constantinopla, en el 672

III Sitio de Constantinopla, por los Árabes del Califato Omeya, del 673 al 678

Batalla naval de Silaeo o Sillaeum, los Bizantinos derrotan a los Sarracenos, en el 677

- El Fuego Griego, mixtura incendiara inventada por Calínico, aparece entre el 674 y el 677 aprox.

- El Imperio Bizantino logra contener la Yihad en Asia Menor, en el 677

* Para la historia posterior, consultar las cronologías del Imperio Bizantino y del Islam

 

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

Prefacio

Las Cruzadas y su Contexto Histórico.

 

Las Cruzadas 

Las Cruzadas fueron expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa occidental, normalmente a petición del Papa, que comenzaron en 1095 y cuyo objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes.

Los historiadores no se ponen de acuerdo respecto a su finalización, y han propuesto fechas que van desde 1270 hasta incluso 1798, cuando Napoleón I conquistó Malta a los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, una orden militar establecida en esa isla durante las Cruzadas.

El vocablo cruzada (de ‘cruz’, el emblema de los cruzados) se aplicó también, especialmente en el siglo XIII, a las guerras contra los pueblos paganos, contra los herejes cristianos y contra los enemigos políticos del Papado.

Por extensión, el término se emplea para describir cualquier guerra religiosa o política y, en ocasiones, cualquier movimiento político o moral.

 

Contexto Histórico de las Cruzadas

El origen de las Cruzadas está enraizado en el cataclismo político que resultó de la expansión de los Selyúcidas en el Próximo Oriente a mediados del siglo XI. La conquista de Siria y Palestina llevada a cabo por los Selyúcidas islámicos alarmó a los cristianos de occidente. Otros invasores turcos también penetraron profundamente en el igualmente cristiano Imperio bizantino ( tras la batalla de Manzikert, en el 1071 ) y sometieron a griegos, sirios y armenios a su soberanía.

Las Cruzadas fueron, en parte, una reacción a todos estos sucesos, y una respuesta al llamado de auxilio del Emperador de Constantinopla. También fueron el resultado de la ambición de unos papas que buscaron ampliar su poder político y religioso. Los ejércitos cruzados fueron, en cierto sentido, el brazo armado de la política papal.

En un esfuerzo por entender por qué los cruzados las llevaron a cabo, los historiadores han apuntado como razones el dramático crecimiento de la población europea y la actividad comercial entre los siglos XII y XIV.

Las Cruzadas, por tanto, se explican como el medio de encontrar un amplio espacio donde acomodar parte de esa población en crecimiento; y como el medio de dar salida a las ambiciones de nobles y caballeros segundones, ávidos de tierras. Las expediciones ofrecían, como se ha señalado, ricas oportunidades comerciales a los mercaderes de las pujantes ciudades de occidente, particularmente a las ciudades italianas de Génova, Pisa y Venecia.

Aunque estas explicaciones acerca de las Cruzadas quizá tengan alguna validez, los avances en la investigación sobre el tema indican que los cruzados no pensaron encontrarse con los peligros de enfermedades, las largas marchas terrestres y la posibilidad de morir en combate en tierras lejanas. Las familias que quedaron en Europa tuvieron que combatir en muchas ocasiones durante largos periodos de tiempo para mantener sus granjas y sus posesiones.

La idea de que los cruzados obtuvieron grandes riquezas es cada vez más difícil de justificar; la Cruzada fue un asunto extremadamente caro para un caballero que tuviera el propósito de actuar en Oriente si se costeaba por sí mismo la expedición, ya que probablemente le suponía un gasto equivalente a cuatro veces sus ingresos anuales.

Sin embargo, a pesar de ser una empresa peligrosa, cara y que no daba beneficios, las Cruzadas tuvieron un amplio atractivo para la sociedad contemporánea. Su popularidad se cimentó en la comprensión de la sociedad que apoyó este fenómeno. Era una sociedad de creyentes, y muchos cruzados estaban convencidos de que su participación en la lucha contra los infieles les garantizaría su salvación espiritual. También era una sociedad militarista, en la que las esperanzas y las ambiciones estaban asociadas con hazañas militares.

u Volver a Portada de Cronologías 

 


 

  

La Invasión de los Turcos.

El Desastre de Mantzikert.

 

Invasión de los Turcos al Imperio Bizantino, del 1070 al 1095

Gran Invasión del Imperio Bizantino por los Turcos Seljúcidas, desde el 1070

Invasión de Armenia y Capadocia por Arslan, en el 1070

Batalla de Sebastia, Er Sigun derrota al general Manuel Comneno, en el 1070

- Saqueo de Iconia o Conia, por Er Sigun, en el 1070

- El Emperador Romano IV reúne un gran ejército contratando mercenarios, en el 1071

Batalla de Mantzikert o Manzicerta, Arslan vence y apresa a Romano IV, en el 1071

Pérdida de Armenia Oriental, conquistada por Arslan, en el 1071

- Toma de Iconia o Conia, conquistada por Arslan, en el 1071

Pérdida de Cesarea , Capadocia y Cilicia, conquistada por los Turcos, en el 1071

- Los Turcos Danisménidas se establecen entre Cesarea y Capadocia, hacia el 1071

Invasión de Bitinia, Galatia, Frigia e Isauria por los Turcos, en el 1071

- Ocupación de Sinope por los Turcos, del 1071 al 1098

- Incursiones de los Turcos en Lidia, desde el 1071

- Saqueo de Filadelfia por los Turcos, en el 1074

- Ocupación de Nicea por los Turcos, del 1075 al 1097

- Saqueo de Nicomedia, por los Turcos, en el 1075

- Ocupación de Bitinia, Frigia, Galatia e Isauria, por los Turcos, del 1075 al 1098

- Los Turcos Seljúcidas dominan Anatolia central y oriental, desde el 1075

- El Imperio Bizantino retiene Jonia y Lidia en Anatolia occidental, y el Ponto, en el 1075

- El Papa Gregorio VII planea reconquistar Tierra Santa como Dux et Pontifex, hacia el 1075

- Guerra del Sacro Imperio contra el Papa, suspendiendo sus planes de invasión , en el 1076

- El Sultanato de Iconia o Rum es fundado por los Turcos Seljúcidas, en el 1080

- Intolerancia al cristianismo de los sultanes turcos, desde el 1080 aprox.

V Sitio de Antioquía, conquistada por Solimán Ibn Kutalmish, en el 1084

- Pérdida de Aleppo, conquistada por Solimán Ibn Kutalmish, en el 1086

- Las peregrinaciones cristianas a Tierra Santa son obstaculizadas por los Turcos, desde el 1086

- Invasión de Caldia o Ponto por los Turcos del Sha Malik I, hacia el 1090

- Ocupación de Trebizonda por los Turcos, del 1090 al 1097 aprox.

- Ocupación de Éfeso por los Turcos, del 1090 al 1097

VII Sitio de Constantinopla, por los Turcos Seljúcidas, fracasado, en el 1091

- Ocupación de Filadelfia por los Turcos, del 1094 al 1098

- El Emperador Alejo I pide ayuda a los reinos cristianos de Occidente, en el 1095

- Concilio de Clermont, el Papa Urbano II invoca una cruzada para recuperar Tierra Santa, en el 1095

u Volver a Portada de Cronologías 

 


La Cruzada de Pedro el Ermitaño.

El Desastre de Xerigordon.

 

La Cruzada de Pedro el Ermitaño

Tras el discurso del Papa Urbano en Clermont, miles de fervientes cristianos europeos desean acudir a su llamamiento de liberar los Santos Lugares de la ocupación musulmana.

En Flandes, un monje eremita llamado Pedro sermonea a las gentes diciendo que el deber de todo cristiano es hacer algo para liberar la ciudad de Jerusalén del yugo de los infieles. Muchos pobres campesinos, enardecidos de fanatismo, forman una andrajosa hueste que le sigue atravesando Europa hasta llegar a Constantinopla, capital del decadente Imperio Bizantino.

Durante el viaje, los seguidores de Pedro cometen toda clase de abusos contra los habitantes de las regiones por las que pasan. Realizan actos de pillaje y vandalismo en numerosos pueblos, perpetrando masacres de judíos, como sentencia a la acusación tradicional de la Iglesia Católica, que les considera verdugos bíblicos de Jesucristo.

El emperador bizantino les recibe sorprendido, pues esperaba la llegada de un ejército de nobles guerreros y caballeros, no de una turba de ladrones y menesterosos milicianos. Trata de deshacerse rápidamente de ellos enviándoles a luchar al este de Asia Menor, donde los turcos les emboscan en Xerigordon, resultando la mayoría muertos o vendidos como esclavos.

Históricamente no se considera una de las Cruzadas a Tierra Santa.

 

La Cruzada de Pedro el Ermitaño, del 1095 al 1096

- El eremita Pedro de Amiens predica en Flandes por una Cruzada contra Judíos y Sarracenos, en el 1095

Cruzada de Pedro el Ermitaño o de los Pobres, en el 1096

- Batalla de Wieselburg, los Cruzados son derrotados por los Húngaros, en el 1096

- Ocupación de Xerigordon por Cruzados de Reinaldo de Breis, en el 1096

- Sitio de Xerigordon, conquistado por los Turcos, en el 1096

Batalla de Ciboto o Civetot, los Turcos masacran a los Cruzados, en el 1096

- Los Cruzados de Pedro el Ermitaño supervivientes son esclavizados por los Turcos, en el 1096


u Volver a Portada de Cronologías 

 


 

 

La Primera Cruzada

La I Reconquista de Jerusalén.

La Primera Cruzada.

El 28 de Noviembre de 1095, en el Concilio de Clermont, al grito de "...Dios lo quiere! ", el papa Urbano II invita a todos los cristianos a tomar el camino de Jerusalén, ostentando una cruz como enseña. La Santa Sede asumió la organización y dirección de la empresa. Urbano II designó como legado suyo a Ademar de Monteil, obispo de Puy.

Se formaron cuatro ejércitos: los caballeros del sur de Francia, capitaneados por el conde de Tolosa Raimundo de Saint – Gilles, atravesaron los Alpes, el valle de Po y Dalmacia; los de Lorena, al mando de Godofredo de Bouillon y de Balduino de Flandes, cruzaron Alemania y Hungría; los caballeros del norte de Francia, al mando de Hugo de Vermandois, y los normandos de Bohemundo de Tarento y de su sobrino Tancredo siguieron rutas más meridionales.

El emperador bizantino Alejo I Comneno, facilitó a éstos el paso a Asia Menor. Pronto los cruzados se apoderaron de Nicea; en Dorilea (1 –VII – 1097) obtuvieron una aplastante victoria sobre los selyúcidas, lo que les permitió alcanzar Antioquía, a través de Frigia y del Tauro, sin hallar gran resistencia. Conquistada Antioquía tras penoso asedio (1098), los cruzados intentaron adueñarse de Damasco.

El legado pontificio Daímberto, sucesor de Ademar de Monteil, se apresuró a organizar el reino latino de Jerusalén, cuya Corona fue ofrecida a Godofredo de Bouillon. En Europa habían sido creados el condado de Edesa (1097 – 1144) y el principado de Antioquía (1098 – 1268).

Los cruzados permanecieron descansando en Antioquía el resto del verano, y a finales del mes de noviembre de 1098 iniciaron el último tramo de su viaje. Evitaron atacar las ciudades y fortificaciones con el fin de conservar intactas sus tropas. En mayo de 1099 llegaron a las fronteras septentrionales de Palestina y al atardecer del 7 de junio acamparon a la vista de las murallas de Jerusalén.

La ciudad estaba por aquel entonces bajo control egipcio; sus defensores eran numerosos y estaban bien preparados para resistir un sitio. Los cruzados atacaron con la ayuda de refuerzos llegados de Génova y con unas recién construidas máquinas de asedio. El 15 de julio tomaron por asalto Jerusalén y masacraron a casi todos sus habitantes. Según la concepción de los cruzados, la ciudad quedó purificada con la sangre de los infieles.

Una semana más tarde el ejército eligió a uno de sus jefes, Godofredo de Bouillon, duque de la Baja Lorena, como gobernante de la ciudad. Bajo su liderazgo, los cruzados realizaron su última campaña militar y derrotaron a un ejército egipcio en Ascalón (ahora Ashqelon, Israel) el 12 de agosto. No mucho más tarde, la mayoría de los cruzados regresó a Europa, dejando a Godofredo y un pequeño retén de la fuerza original para organizar y establecer el gobierno y el control latino (o europeo occidental) sobre los territorios conquistados.

  

La I Cruzada, I Reconquista de Jerusalén, del 1097 al 1099

- Godofredo de Bouillón y Raimundo de Tolosa levantan un ejército de Cruzados, en 1097

- Balduino de Bolonia y su hueste de Flamencos se une a los Francos y Lotaringios, en el 1097

- Bohemundo de Tarento y su hueste de Normandos italianos se unen a la Cruzada, en el 1097

I Cruzada a Tierra Santa, por Godofredo de Bouillón y Raimundo de Tolosa, de 1097 a 1099

- El Emperador Alejo I de Bizancio presta ayuda a los Cruzados, en el 1097

- Los Cruzados juran fidelidad a Alejo I, debiendo ceder sus conquistas a Bizancio, en el 1097

- Campaña de Bizantinos y Cruzados en Anatolia occidental, en el 1097

Sitio de Nicea, por los Cruzados y Bizantinos, en el 1097

- Alejo I negocia con el Sultán Arslan la rendición de Nicea para evitar un saqueo, en el 1097

- Reconquista de Nicea, rendida por los Turcos a los Bizantinos, en el 1097

- Toma de Esmirna, reconquistada por los Cruzados y Bizantinos, en el 1097

Reconquista de Bitinia, por los Cruzados y Bizantinos, del 1097 al 1098

I Batalla de Dorilea, Bohemundo de Tarento vence al Sultán Arslan, en el 1097

- Los Cruzados incautan en Dorilea el gran tesoro del Sultán Arslan, en el 1097

Reconquista de Frigia y Galatia, por los Cruzados y Bizantinos, del 1097 al 1098

- Toma de Éfeso, reconquistada por los Cruzados y Bizantinos, en el 1097

- Toma de Conia o Iconio, reconquistada por los Cruzados, en el 1097

I Batalla de Heraclea Anatólica, los Cruzados vencen al Emir de Capadocia, en el 1097

- Los Turcos se retiran a la Capadocia oriental y Cilicia, en el 1097

- El Príncipe de Cilicia y otros Príncipes Armenios se unen a los Cruzados, en el 1097

- Balduino de Bolonia, hermano de Godofredo de Bouillón, se separa de la I Cruzada, en 1097

- Tancredo, primo de Bohemundo de Tarento, se une a Balduino de Bolonia, en el 1097

- Campaña de Balduino de Bolonia y Tancredo en Cilicia y Armenia Menor, del 1097 al 1098

Batalla de Tarso, Balduino y Tancredo vencen a los Turcos, en el 1097

- Toma de Tarso, reconquistada por los Cruzados y Armenios, en el 1097

- Reconquista de Siria y Palestina por los Cruzados, que no las ceden a Bizancio, de 1097 a 1099

VI Sitio de Antioquía, por Bohemundo de Tarento, del 1097 al 1098

II Batalla de Antioquía, el Emir turco Yagi Siyán derrota a Raimundo de Tolosa, en el 1097

- Los Cruzados llaman "Sarracenos", antiguo gentilicio latino, a los musulmanes no Turcos, desde el 1097

Batalla de Albara, Bohemundo de Tarento derrota a Duqaq de Damasco, en el 1097

I Batalla de Harenc, Bohemundo de Tarento vence a Duqaq de Damasco, en el 1097

- Toma de Filadelfia, reconquistada por Alejo I, en el 1098

- El Imperio Bizantino recupera Anatolia occidental, en el 1098

II Batalla de Harenc, los Cruzados vencen a Ridwan de Aleppo, en el 1098

- Toma de Antioquía, conquistada por Boehmundo de Tarento, en el 1098

- El Principado de Antioquía, creado por Bohemundo de Tarento, existe del 1098 al 1268

VII Sitio de Antioquía, por Karboga, Emir de Mosul, fracasado, en el 1098

- La Lanza Sagrada es hallada por Bohemundo de Tarento, en el 1098

Batalla del Orontes, Bohemundo de Tarento vence al Emir de Mosul, en el 1098

- Balduino de Bolonia abandona la Cruzada y marcha a Armenia Menor oriental, en el 1098

III Sitio de Edesa, tomada por Balduino de Bolonia, en el 1098

- Los Armenios piden a Balduino que no devuelva Edesa al Imperio Bizantino, en el 1098

- El Condado de Edesa, creado por Balduino de Bolonia, existe del 1098 al 1144

Sitio de Maarat an Numan, conquistada por los Cruzados, en el 1098

Sitio de Arqa por los Cruzados, fracasado, en el 1098

III Sitio de Jerusalén, conquistada por los Egipcios a los Turcos, en el 1098

IV Sitio de Jerusalén, conquistada por Godofredo de Bouillón, en el 1099

- El Califa de Egipto envía al Visir Al Afdal contra los Cruzados, en el 1099

Batalla de Ascalón, Godofredo de Bouillón vence al Visir Al Afdal, en el 1099

- El Papa ofrece a Godofredo crear un reino católico romano en Tierra Santa, en el 1099

- Godofredo de Bouillón funda los Estados Latinos de Oriente o Outremer, en el 1099

- La mayoría de los Cruzados regresan a Europa, entre el 1099 y el 1100

 

u Volver a Portada de Cronologías 

 


 

       

 

Los Estados Latinos de Outremer

 Reino de Jerusalén, Principado de Antioquía, Condados de Edesa y Trípoli.

 

Los Estados Latinos de Oriente.

Tras la conclusión de la primera Cruzada los colonos europeos en el Levante establecieron cuatro estados, el más grande y poderoso de los cuales fue el reino latino de Jerusalén. Al norte de este reino, en la costa de Siria, se encontraba el pequeño condado de Trípoli. Más allá de Trípoli estaba el principado de Antioquía, situado en el valle del Orontes. Más al este aparecía el condado de Edesa (ahora Urfa, Turquía), poblado en gran medida por cristianos armenios ( los franceses llaman Outremer a los nuevos estados cristianos de Siria y Palestina )

Los logros de la primera Cruzada se debieron en gran medida al aislamiento y relativa debilidad de los musulmanes. Sin embargo, la generación posterior a esta Cruzada contempló el inicio de la reunificación musulmana en el Próximo Oriente bajo el liderazgo de Imad al-Din Zangi, gobernante de Mosul y Halab (actualmente en el norte de Siria). Bajo el mando de Zangi, las tropas musulmanas obtuvieron su primera gran victoria contra los cruzados al tomar la ciudad de Edesa en 1144, tras lo cual desmantelaron sistemáticamente el Estado cruzado en la región.

La respuesta del Papado a estos sucesos fue proclamar la segunda Cruzada a finales de 1145. La nueva convocatoria atrajo a numerosos expedicionarios, entre los cuales destacaron el rey de Francia Luis VII y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Conrado III. El ejército germano de Conrado partió de Nuremberg (en la actual Alemania) en mayo de 1147 rumbo a Jerusalén. Las tropas francesas marcharon un mes más tarde. Cerca de Dorilea las tropas germanas fueron puestas en fuga por una emboscada turca. Desmoralizados y atemorizados, la mayor parte de los soldados y peregrinos regresó a Europa.

El ejército francés permaneció más tiempo, pero su destino no fue mucho mejor y sólo una parte de la expedición original llegó a Jerusalén en 1148. Tras deliberar con el rey Balduino III de Jerusalén y sus nobles, los cruzados decidieron atacar Damasco en julio. La fuerza expedicionaria no pudo tomar la ciudad y, muy poco más tarde de este ataque infructuoso, el rey francés y lo que quedaba de su ejército regresaron a su país.

* Para la historia de los Estados Latinos, ver la cronología de Outremer 

 

u Volver a Portada de Cronologías 

 


 

 

La Segunda Cruzada

La Toma de Damasco.

 

La Segunda Cruzada

La conquista de Edesa por Zenguí, sultán turco de Mosul, hizo comprender a la cristiandad la fragilidad de sus establecimientos en Siria y Palestina. El papa Eugenio III confió a san Bernardo de Claraval la predicación de una nueva Cruzada, cuya dirección asumieron Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania.

Los ejércitos franceses partieron de Metz, mientras los alemanes desde Ratisbona; siguiendo el valle del Danubio arribaron a Constantinopla. En Anatolia, Conrado III fue vencido por los turcos y decidió regresar a Constantinopla así desde allí embarcar hacia San Juan de Acre. En la ciudad Santa se reunieron todas las fuerzas expedicionarias. Luis VII y Conrado III decidieron poner sitio a Damasco. La segunda cruzada, en la que había tantas esperanzas, constituyó un rotundo fracaso.

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

 

La Tercera Cruzada

Creación del Reino de Chipre.

La Tercera Cruzada

Tras su victoria sobre Guido de Lusignan en la batalla de Hatin (Junio de1187), los turcos de Saladino se apoderaron de Jerusalén (Octubre de 1187) y del reino latino. El papa Gregorio VIII se apresuró a pedir de todos los monarcas apoyo para recuperar la Ciudad Santa.

A fines de 1189 se sumaron a la cruzada Felipe Augusto de Francia y el monarca inglés Ricardo Corazón de León. Los expedicionarios alemanes, desde Ratisbona, tomaron la ruta del Danubio, a Constantinopla y pasaron al Asia Menor, donde derrotaron a los turcos cerca de Inconium; pero la inesperada muerte de Federico Barbarroja, un mes después, al atravesar el río Cnido, en Cicilia, privó a la tercera cruzada de su mejor estratega.

No tardaron en surgir dudas y desacuerdos entre el monarca inglés y el francés, por lo que Guido de Lusignan decidió regresar a su país. La tercera cruzada se convirtió en una empresa personal del esforzado pero poco hábil Ricardo Corazón de León, quien logró derrotar a Saladini en Arsuf, pero no consiguió conquistar Jerusalén.

El soberano inglés y el sultán turco, acordaron una tregua de tres años, tres meses, tres semanas y tres días; el mantenimiento de las posiciones respectivas y el libre acceso a Jerusalén de los peregrinos cristianos, sin armas y en pequeños grupos. La cristiandad no pudo admitir con alegría este acuerdo: habían sido muchas las fuerzas movilizadas para un tan pobre resultado.

 

Invasiones de Saladino al Reino de Jerusalén, del 1177 al 1189

I Invasión del Reino de Jerusalén por Saladino, en el 1177

II Sitio de Ascalón, por Saladino, fracasado, en el 1177

- Balduino IV reúne un ejército de Cruzados, entre ellos Templarios, en el 1177

Batalla de Montgisard, Balduino IV y los Templarios derrotan a Saladino, en el 1177

II Batalla de Baniyas, Saladino vence a Balduino IV de Jerusalén, en el 1179

II Invasión del Reino de Jerusalén por Saladino, en el 1187

Batalla de Hattin, Saladino vence a Guido de Lusignan y los Templarios, en el 1187

- Toma de Acre, por Saladino, en el 1187

- Ocupación de Acre por los Sarracenos, del 1187 al 1191

V Sitio de Jerusalén, conquistada por Saladino, en el 1187

- Ocupación de Jerusalén por los Sarracenos, del 1187 a 1229

- "Las Letras del Sepulcro", actas judiciales del Reino de Jerusalén, se pierden tras su caída, en 1187

- Tiro es la capital del Reino de Jerusalén, del 1187 al 1190

III Sitio de Tiro, por Saladino, fracasado, en el 1187

III Sitio de Acre, mantenido por Guido de Lusignan y los Templarios, del 1189 al 1190

 

La III Cruzada a Tierra Santa, del 1189 al 1192

- El Papa Clemente III convoca una Cruzada contra Saladino, en el 1189

- El Emperador Federico I "Barbarroja" reúne un ejército en Ratisbona, en el 1189

- Cruzada del Emperador Federico I del Sacro Imperio, fracasada, del 1189 al 1190

- Los Cruzados de Federico I llegan al Imperio Bizantino, en el 1189

- El Emperador Isaac II de Bizancio ofende a Federico I, en 1189

- Saqueo de Filipópolis, por Federico I, en el 1189

- La armada bizantina transporta a los Cruzados de Federico I a Tierra Santa, en 1189

Batalla de Iconio, Federico I vence a los Sarracenos, hacia el 1190

- Federico I "Barbarroja" muere ahogado en el río Salef, en Cilicia, en el 1190

- El Duque Federico de Suabia conduce a los Cruzados hasta el III Sitio de Acre, en el 1190

- La Orden Teutónica, monástica, es fundada durante el III Sitio de Acre, en 1190

IV Sitio de Acre, por Conrado I, los Templarios y Ricardo I de Inglaterra, del 1190 al 1191

- El Rey Ricardo I de Inglaterra, "Corazón de León" reanuda la Cruzada, en el 1191

III Cruzada a Tierra Santa, por el Rey Ricardo I de Inglaterra, del 1191 al 1192

- Toma de Chipre, reconquistada por Ricardo I de Inglaterra, en el 1191

Batalla de Arsuf, Ricardo I, los Templarios y Hospitalarios derrotan a Saladino, en el 1191

- Toma de Acre, reconquistada por Ricardo I y los Templarios, en el 1191

- Acre pasa a ser la capital del Reino de Jerusalén, en el 1191

II Sitio de Jaffa, reconquistada por Ricardo I de Inglaterra, en 1192

- Tregua en Tierra Santa, ofrecida por el Sultán Saladino, de 1192 a 1195

 

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

La Cuarta Cruzada

La Invasión del Imperio Bizantino

 

 

La Cuarta Cruzada

A la muerte de Saladino (1193), el papa Celestino III encomendó al emperador Enrique VI la organización de una nueva cruzada; pero la repentina muerte del monarca alemán (1197) abocó la empresa al fracaso. Poco después de ser elevado al trono papal, Inocencio III hizo un nuevo llamamiento a la cristiandad, instándola a anuar sus fuerzas y reconquistar los Santos Lugares.

El emperador alemán Felipe de Suabia y numerosos caballeros del Occidente europeo respondieron a la llamada del papa , pero como se vieron los motivos que impulsaban a unos y a otros eran muy dispares. Mientras que el papa Inocencio III deseaba ardientemente la recuperación de la Ciudad Santa, Venecia sólo pretendía consolidar su dominio del comercio en el mediterráneo oriental; por su parte, Felipe de Suabia, alegando los derechos de su esposa, trataba de hacerse con el trono de Constantinopla; finalmente, debe destacarse que fue el ansia de botin, más que una convicción religiosa, lo que movió a la nobleza de Occidente a alistarse en el ejército cruzado.

Los cruzados, no pudiendo reunir la cantidad convenida, pagaron los servicios de las naves venecianas con la conquista de la ciudad de Zara, que poco antes se había liberado del dominio de la Serenísima y se había entregado al rey de Hungría. Desde Zara la expedición puso rumbo a Constantinopla, dividida por las luchas entre Alejo III e Isaac II.

Los cruzados tomaron la ciudad y repusieron en el trono a Isaac II, al que quedó asociado su hijo Alejo IV; éstos, según lo acordado previamente, concedieron a los venecianos extraordinarios privilegios comerciales y decretaron la unión de las iglesias bajo la autoridad del romano pontífice. Tales medidas provocaron un levantamiento popular que depuso a Isaac II y a Alejo IV y que elevó al poder a Alejo V Ducas; éste anuló todas las disposiciones dadas por sus antecesores, a lo que replicaron los cruzados sitiando nuevamente Constantinopla.

Dueños de la ciudad, resolvieron no abandonarla, y eligieron emperador a Balduino de Flandes, mientras que los restantes caballeros expedicionarios y Venecia se repartían las provincias del imperio.

* Para la historia del Imperio Latino y sus feudos, ver la cronología de Outremer

 

La IV Cruzada, a Constantinopla, del 1202 a 1204

III Sitio de Jaffa, conquistada por el Sultán Saladino, en el 1198

IV Cruzada cristiana, liderada por Bonifacio de Montferrato, de 1202 a 1204

- Venecia pide a los Cruzados que tomen Zara para pagar su embarque a Bizancio, en 1202

- Toma de Zara, conquistada por los Cruzados para la República de Venecia, en 1202

- Alejo IV Ángelo, hijo del Emperador bizantino Isaac II, huye de Constantinopla, en el 1202

- Alejo IV suplica ayuda a su hermana Irene, casada con el Rey Felipe de Suabia, en 1202

- Felipe de Suabia pide a Dándolo, Dogo de Venecia, que apoye a Alejo IV, en 1202

- Alejo IV ofrece oro a Venecia y sumisión religiosa a Roma si restauran a Isaac II, en 1202

- Buques venecianos transportan a los Cruzados de Zara hasta Bizancio, en 1203

Batalla de Escutari, los Cruzados vencen a Teodoro Láscaris, en 1203

- Los Cruzados exigen a Alejo III que devuelva al trono a Isaac II, en 1203

VIII Sitio de Constantinopla, conquistada por la IV Cruzada, en 1203

- Incendio de Constantinopla por los Cruzados, en 1203

- Alejo III huye a Develto con 1.000 libras de oro y joyas del tesoro imperial, en 1203

- Los Cruzados exigen a Alejo IV que ceda el trono a su padre Isaac II, en 1203

- Isaac II es restaurado Emperador de Bizancio por la IV Cruzada, en 1203

- Isaac II, ciego, nombra Emperador asociado a su hijo Alejo IV, en 1203

- Comunión de Bizancio con la Iglesia Católica Romana, de 1203 a 1204

- Tratado comercial de Bizancio con Venecia, con grandes privilegios, de 1203 a 1204

- Alejo IV promete pagar a los Cruzados y apoyarles en su campaña a Egipto, en 1203

- Los Cruzados acampan ante Constantinopla en espera de botín y refuerzos, de 1203 a 1204

- Los Bizantinos acusan a Alejo IV de humillarse ante los Cruzados y Venecianos, en 1204

- Levantamiento de Alejo Ducas Murzuflo, proclamándose Emperador, en 1204

- Alejo IV es estrangulado, e Isaac II encarcelado, por Alejo Murzuflo, en 1204

- Alejo Ducas Murzuflo se proclama Emperador, en 1204

- Isaac II, el anterior Emperador, fallece en prisión, en 1204

- Se reanuda la separación de la Iglesia Ortodoxa Bizantina de Roma, en 1204

- Alejo V retira los privilegios comerciales a Venecia, en 1204

- Alejo V rechaza pagar tributo o prestar ayuda a los Cruzados, en 1204

- Los Cruzados y Venecianos no reconocen a Alejo V como legítimo Emperador, en 1204

- Tratado de reparto del Imperio Bizantino y de alianza entre los Cruzados y Venecianos, en 1204

IX Sitio de Constantinopla, conquistada por la IV Cruzada, en el 1204

- Alejo V huye de Constantinopla a Tracia, en 1204

- Gran saqueo de reliquias y obras de arte bizantinas por los Cruzados, en el 1204

- Varios nobles designan como Basileus a Consantino Láscaris en la Iglesia de Santa Sofía, en 1204

- Constantino Láscaris y la corte bizantina huyen al Despotado de Nicea, en el 1204

- Constantinopla es conquistada por los Cruzados, en el 1204

- Nicea pasa a ser la capital del Imperio de Nicea, interregnum del Imperio Bizantino, en el 1204

Invasión del Peloponeso, sur de Tracia, Macedonia y Anatolia occidental por los Cruzados, en 1204

- La mayoría del Imperio Bizantino es conquistado por los Cruzados, en 1204

- Los Cruzados fundan varios estados en los territorios bizantinos, en 1204

- Estados de los Cruzados franco-latinos, con vínculos de vasallaje, en 1204:

- El Imperio Latino, en Constantinopla, sur de Tracia y noroeste de Anatolia, de 1204 a 1261

- El Reino de Salónica, en Tesalónica, sur de Macedonia y noreste de Tesalia, de 1204 a 1244

- El Principado de Aquea o Acaya, en Morea, de 1204 a 1432

* Para la historia del Imperio Latino y sus feudos, ver la cronología de Outremer

 

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

La Cruzada de Los Niños.

Esclavos en Bujía y Alejandría.

 

La Cruzada de los Niños, en 1212

En la región francesa de Borgoña, un fraile capuchino afirma creer que la inocencia de los niños les haría ganar la advocación de Dios en combate contra los infieles, pudiendo recuperar definitivamente los Santos Lugares para la cristiandad.

Cerca de 30.000 personas, unos 10.000 adultos de muy baja clase social y unos 20.000 menores de edad, llenos de entusiasmo y fervor religioso, parten de sus hogares guiados por un joven pastor visionario llamado Nicolás, que les conduce a Roma para después embarcar hacia Palestina y librar una cruzada.

En Alemania se forma otra compañía de niños, integrada esta por unas 40.000 personas, que serán rechazados por el obispo de Brindisi y deberán retornar a Colonia, desapareciendo la mayoría al intentar atravesar los Alpes en el viaje de vuelta.

Los franceses encuentran que las gentes en su camino no se apiadan de ellos, negándoles comida, ropa y cuidados. Muchos niños y niñas mueren de fatiga, hambre y enfermedades. Unos 20.000 llegan a Marsella y Génova, donde los mercaderes Ugo Ferri y Wilhelm des Posqueres ofrecen a las autoridades municipales embarcarles a Palestina a cambio de 80.000 ducados.

Durante la subsiguiente travesía por el mar Mediterráneo muchos más niños fallecerán, dos barcos naufragan cerca de Cerdeña y otros cinco llegan a Bujía y Alejandría, al ser traicionados por los capitanes de sus barcos. Los supervivientes son todos vendidos como esclavos.

Históricamente no se considera una de las Cruzadas a Tierra Santa.

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

 

La Quinta Cruzada

La I Toma de Damieta.

 

La Quinta Cruzada

Aunque muy afectado por el imprevisto fin de la Cuarta Cruzada, Inocencio III no cejó en su desempeño de agrupara toda la cristiandad occidental y, bajo la autoridad papal, conducirla a la conquista de los Santos Lugares.

El IV Concilio de Letrán (1215) aprobó la predicación de una nueva cruzada. La muerte sorprendió a Inocencio III apenas iniciados los preparativos (1216). Su sucesor, Honorio III, prosiguió la empresa. Participaron en ella Andrés II de Hungría, el duque Leopoldo VI de Austria, Guillermo de Holanda y Juan de Brienne, rey titular de Jerusalén, entre otros.

 En un principio la expedición tuvo como objetivo la conquista de Palestina, pero no habiendo logrado expugnar el Monte Tabor, los cruzados se trasladaron hacia Egipto, donde tomaron Damieta y obtuvieron un cuantioso botín. Alramado, el sultán ayubita les propuso la paz, que el cardenal pelagio, legado pontificio, creyendo fácil la conquista de todo el país, rechazó, contra el parecer de Juan, partidario de canjear Damieta por Jerusalén.

Los expedicionarios marcharon sobre El Cairo, pero los continuos ataques de que eran objetos y la crecida del Nilo les obligaron a emprender la retirada. Los supervivientes, para salvar su vida y su libertad, hubieron de devolver Damieta al sultán (1221).

 

La V Cruzada, I Toma de Damieta, del 1213 a 1221

- El Papa Inocencio III convoca una Cruzada para reconquistar Jerusalén en 1213 y 1315

- Inocencio III ofrece indulgencias plenas a los Cruzados y sus financieros, en 1216

- Los reyes Leopoldo VI de Austria y Andrés II de Hungría reúnen un ejército, en 1216

- Los Cruzados austro-húngaros zarpan de Espalato y desembarcan en Chipre, en 1217

- El Rey Hugo I de Chipre se une a los Cruzados, que desembarcan en Acre, en 1217

- Juan I de Brienne y el Príncipe Bohemundo IV de Antioquía se unen a la Cruzada, en 1217

- Los Templarios, Hospitalarios y Teutónicos se unen a la V Cruzada, la mayor de todas, en 1217

V Cruzada cristiana, por Austríacos, Húngaros y Latinos, fracasada, de 1217 a 1221

- Las murallas de Jerusalén son demolidas por los Sarracenos, que evacúan la capital, en 1217

Batalla de Bethsaida, Andrés II de Hungría vence al Sultán Al Adil, en 1217

- Los Sarracenos se retiran de varias localidades de Palestina, en 1217

Sitio de El Líbano, por Andrés II de Hungría, fracasado, de 1217 a 1218

Sitio del Monte Tabor, por Andrés II de Hungría, fracasado, de 1217 a 1218

- Andrés II de Hungría, Hugo I de Chipre y Bohemundo IV de Antioquía abandonan la Cruzada, en 1218

- Oliverio de Colonia y el Conde Guillermo I de Holanda se unen a la Cruzada, en 1218

- Los Cruzados se alían con los Turcos del Sultanato de Iconia o Rum para que ataquen Siria, en 1218

- Toma de Adiliya, por los Cruzados, en 1218

I Sitio de Damieta, conquistada por los Cruzados, de 1218 a 1219

- Pelagio de Albano es enviado por el Papa Honorio III para liderar la Cruzada, en 1219

- El Sultán Al Kamil cede Jerusalén si los Cruzados se retiran, Pelagio lo rechaza, en 1219

- El Conde Guillermo de Holanda abandona la Cruzada disgustado con Pelagio, en 1219

- Ocupación de Damieta por los Cruzados, de 1219 a 1221

- Juan I de Brienne reclama Damieta como parte de su reino, pero Pelagio no acepta, en 1220

- Al Kamil contiene a los Turcos en Siria y reúne un ejército en El Cairo, en 1221

- Los Cruzados avanzan hacia el Cairo, pero el Nilo se desborda tras ellos, en el 1221

I Batalla del Canal de Ashmoun, Al Kamil vence a los Cruzados de Pelagio, en 1221

- Pelagio cede Damieta a Al Kamil a cambio de libertarle a él y todos los cautivos, en 1221

- Tregua entre los Cruzados y el Sultanato de Egipto, de 1221 a 1228

 

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

La Sexta Cruzada

La II Reconquista de Jerusalén.

 

La Sexta Cruzada

La predicó el papa Honorio III, y desde un primer momento se contó con el emperador Federico II prestaría a ella todo su apoyo y colaboración.

El monarca alemán había hecho numerosas promesas en tal sentido, pero jamás había tenido intención de cumplirlas. (Federico II veía a la cruzada como algo anacrónico: a sus ojos la diplomacia era un arma más eficaz que la guerra; por otra parte, la cruzada había de favorecer los intereses del papado, su encarnizado rival, pero en modo alguno los suyos.) Una y otra vez Federico II aplazó la expedición.

Sólo ante la excomunión lanzada contra él por Gregorio IX, el enérgico sucesor de Honorio III, Federico II decidió embarcarse hacia Palestina, acompañado de un reducido ejército (1228).

Su propósito no era la conquista de los santos Lugares, sino el establecimiento de un condominio cristiano-musulmán sobre ellos. Federico II y el sultán egipcio llegaron fácilmente a un acuerdo, por el que aquél recibió Jerusalén, Nazaret, Belén y las poblaciones situadas junto al camino entre el puerto de Jaffa y la Ciudad Santa; también se concertó una tregua de diez años(1229).

 

La VI Cruzada, II Reconquista de Jerusalén, del 1227 a 1229

- Federico II organiza una Cruzada, pero es diezmada por una epidemia, en 1227

- El Papa Gregorio IX excomulga a Federico II por su fracaso y malas relaciones anteriores, en 1227

- Federico II reorganiza su Cruzada, pasando por Chipre, en 1228

- Todos los nobles rinden vasallaje a Federico II, excepto Juan de Ibelín, en 1228

- Juan de Ibelín es capturado en una trampa y obligado a rendir vasallaje a  Federico II, en 1228

- Federico II zarpa a Acre dejando una guarnición lombarda; en 1228

VI Cruzada, por el Emperador Federico II del Sacro Imperio y los Teutónicos, del 1228 al 1229

- El Príncipe Bohemundo de Antioquía se une a la Cruzada pero luego la abandona, en 1228

- Jerusalén y Nazaret son entregadas por el Sultán Al Kamil a Federico II, en el 1229

- Ocupación de Jerusalén por los Cruzados, del 1229 a 1244

- Federico II despliega guarniciones de Lombardos en las ciudades de Tierra Santa, en 1229

- Los nobles cruzados de origen francés o italiano rechazan la autoridad imperial germana, desde 1229

- Levantamiento de Juan de Ibelín en Chipre y Beirut contra los Lombardos, en 1229

Guerra de los Lombardos, de 1229 a 1242

Batalla de Nicosia, Juan de Ibelín vence a los Lombardos del Sacro Imperio, en 1229

- Federico II abandona Tierra Santa tras ser revocada su excomunión por el Papado, en 1230

 

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

La Séptima Cruzada

La II Toma de Damieta.

 

La Séptima Cruzada

En 1239, poco antes de expirar la tregua acordada en 1229, Teobaldo de Champaña, rey de Navarra, dirigió una expedición a Tierra Santa, sin resultado alguno. Como respuesta, los musulmanes se adueñaron nuevamente de Jerusalén.

Un año después, en 1240, Ricardo de Cornualles recupera los Santos Lugares para la cristiandad, pero por poco tiempo: en 1244 las fuerzas cristianas en Palestina eran derrotadas en la batalla de Gaza y, como consecuencia, solo jaffa y San Juan de Acre permanecían bajo su dominio. Ante este desastre el papa Inocencio IV Hizo un nuevo llamamiento a los príncipes cristianos.

Luis IX de Francia asumió la dirección de la cruzada. El monarca y lo mas granado de la nobleza Francesa embarcaron en Aigües-Mortes (1248), rumbo a Chipre y Egipto, donde, tras apoderarse de Damieta (1249), marcharon sobre El Cairo. Como hicieran treinta años antes los expedicionarios de la Quinta Cruzada, Luis IX y sus caballeros desoyeron las ofertas del sultán egipcio de canjear Damieta por los Santos Lugares.

En las proximidades de Mensura los musulmanes infligieron a los cruzados una dura derrota, y en la retirada fue hecho prisionero el rey Francés con buena parte de su hueste. El precio de su libertad fue la entrega de Damieta y de un millón de besantes de oro. Desde Egipto Luis IX paso a Palestina, donde permaneció varios años, hasta 1254, impulsando la fortificación de las pocas plazas en poder de los cristianos.

 

u Volver a Portada de Cronologías

 


 

 

 

La Octava Cruzada

El Fracasado Sitio de Túnez.

La Octava Cruzada

La perdida de Jaffa y de Antioquía (1268) Hacia proveer un inmediato fin de los establecimientos cristianos en Oriente. Ello Movió a Luis IX a tomar nuevamente la cruz. Probablemente cediendo a los deseos de su hermano Carlos de Anjou, rey de Nápoles y de Sicilia, deseoso de liberarse de los piratas que asolaban las cosas de los estados, el monarca Francés decidió atacar al Islam por la retaguardia.

Desde Aigües-Mortes, donde embarco el 1 de agosto de 1270, puso rumbo a Túnez. Poco días después de haber formado el cerco de esta ciudad, se declaro una terrible epidemia entre los sitiadores; el 25 de agosto sucumbía Luis IX. La expedición quedo al mando de Carlos de Anjou, quien obtuvo del sultán tunecino un ventajoso tratado (1270).

En 1274 el Papa alentó una nueva expedición, a la que prometio su ayuda el emperador Rodolfo de Habsburgo; pero no paso de ser un proyecto.

Aun en el s. XIV la cristiandad organizó varias campañas contra los infieles, que no pueden ser calificados de cruzada.

u Volver a Portada de Cronologías 

 


 

 Epílogo

Consecuencias de Las Cruzadas.

 

Consecuencias de Las Cruzadas

La expulsión de los latinos de Tierra Santa no puso fin a los esfuerzos de los cruzados, pero la respuesta de los reyes europeos y de la nobleza a nuevas convocatorias de Cruzadas fue débil, y las posteriores expediciones se llevaron a cabo sin ningún éxito.

Dos siglos de Cruzadas habían dejado poca huella en Siria y Palestina, salvo numerosas iglesias, fortificaciones y una serie de impresionantes castillos, como los de Marqab, en la costa de Siria, Montreal, en la Transjordania, el krak de los Caballeros, cerca de Trípoli y Monfort, cerca de Haifa (Israel).

Los efectos de las Cruzadas se dejaron sentir principalmente en Europa, no en el Próximo Oriente. Los cruzados habían apuntalado el comercio de las ciudades italianas, habían generado un interés por la exploración del Oriente y habían establecido mercados comerciales de duradera importancia.

Los experimentos del Papado y de los monarcas europeos para obtener los recursos monetarios para financiar las Cruzadas condujeron al desarrollo de sistemas de impuestos directos de tipo general, que tuvieron consecuencias a largo plazo para la estructura fiscal de los estados europeos.

Aunque los estados latinos en el Oriente tuvieron una corta vida, la experiencia de los cruzados estableció unos mecanismos que generaciones posteriores de europeos usarían y mejorarían, al colonizar los territorios descubiertos por los exploradores de los siglos XV y XVI.

u Volver a Portada de Cronologías

 


Aquí finaliza esta cronología. 

u Volver a Portada de Cronologías

Si eres miembro De Re Militari, También puedes consultar otros Servicios en Línea.